HISTORIA DEL MUSEO

El Museo de Burgos surgió como resultado de la labor realizada por la Comisión Provincial de Desamortización y, posteriormente, por la Comisión Provincial de Monumentos, organismos que se encargaron de reunir, catalogar y custodiar bienes de valor artístico procedentes de las iglesias, conventos y monasterios de la provincia afectados por las leyes desamortizadoras de 1835.

A lo largo de su historia, el Museo de Burgos ha tenido diferentes sedes, siendo las más destacables el Seminario Conciliar de San Jerónimo (hasta 1848), el Instituto de Segunda Enseñanza de San Nicolás (1849-1863), la Cartuja de Miraflores (1863-1865), el Convento de las Madres Trinitarias (Museos de Bellas Artes y Antigüedades, desde 1871) y el Arco de Santa María (Museo Arqueológico y de Bellas Artes, 1878-1955).

A partir de la década de 1930, las colecciones arqueológicas experimentan un notable crecimiento, gracias a los hallazgos procedentes de las excavaciones realizadas en diversos yacimientos de la provincia.

En 1955 comienza una nueva etapa con la instalación de los fondos en la Casa de Miranda, pasando a denominarse la entidad Museo Arqueológico Provincial de Burgos y, desde 1973, MUSEO DE BURGOS.

En 1979 el Museo inició un importante proceso de transformación orientado a la ampliación del espacio expositivo y a la renovación de sus instalaciones. Así, la Casa de Miranda fue totalmente restaurada para acoger las Secciones de Prehistoria y Arqueología, mientras que la colindante Casa de Íñigo Angulo recibió la Sección de Bellas Artes. Posteriormente, también se incorporó al Museo la Casa de Melgosa, edificio destinado a futuras ampliaciones.

 

CASA DE MIRANDA

Este palacio renacentista fue levantado en 1545 por orden del canónigo y protonotario D. Francisco de Miranda y Salón. Originalmente, su planta era rectangular, pero, debido a una modificación de 1930, hoy presenta una planta trapezoidal irregular. El edificio está construido con piedra de sillería en planta baja y ladrillo en los pisos superiores. Es característico de este edificio la pervivencia de algunos elementos arquitectónicos goticistas, como las torres de las esquinas y las gárgolas de los aleros del tejado.

La fachada principal, situada en la calle Calera, posee una portada en la que destaca la decoración a base de motivos vegetales y figurados, medallones con bustos y los escudos de la familia Miranda y de la familia Castillo Santacruz.

El patio es, sin duda, el elemento arquitectónico más importante del edificio. Tiene planta rectangular, y se compone de doble galería articulada por dieciocho columnas rematadas con un llamativo elemento formado por capitel y zapata. Sobre el arquitrabe, destaca una inscripción que hace referencia al fundador del palacio y a la fecha de su edificación. La galería superior se cierra con unos antepechos decorados con bustos, figuras humanas, amorcillos, bichas y los escudos de las familias Miranda y Castillo Santacruz. Corona esta galería un friso corrido de relieves de amorcillos, bichas, sirenas, escenas cortesanas y de caza y guirnaldas, junto a motivos heráldicos. El patio se remata en un alero compartimentado por gárgolas figuradas de hombres y animales fantásticos.

 

CASA DE ÍÑIGO ANGULO

Situada junto a la Casa de Miranda, se trata también de una construcción civil de mediados del siglo XVI. Fue levantada por Juan de Vallejo por orden de D. Lope Hurtado de Mendoza. Tiene planta rectangular, con dos torreones cuadrangulares a los lados. Sus fachadas están realizadas también con piedra de sillería en planta baja y ladrillo en el resto de los pisos.

La fachada principal, que igualmente se abre a la calle Calera, tiene una portada en la que brilla la decoración renacentista a base de motivos figurados y vegetales, animales fantásticos y rosáceas, destacando, sobre el friso, el escudo con las armas de las familias Hurtado de Mendoza y Angulo-Ortiz de Taranco, entre dos varones barbados y dos leones sedentes.

La fachada sur está formada por una arquería con columnas de fuste liso rematadas en capiteles de volutas.

Este palacio fue adquirido por la familia de Íñigo Angulo hacia 1775.

Fachada de la Casa de Miranda Patio de la Casa de Miranda Patio de la Casa de Miranda
     
     
     
Patio de la Casa de Miranda Patio de la Casa de Miranda Fachada de la Casa de Íñigo Angulo

Licencia de uso. Diseñado por Stylos.es - Diseño web